• Martes, 25 de junio 2024
  • ABC

COPE

Noticias

MEDIOAMBIENTE

Canarias tampoco se libra de las banderas negras en algunas de sus playas

Ecologistas en Acción publica su informe Banderas Negras 2023, que recoge las afecciones ambientales más graves registradas en el último año

Audio

Banderas negra | Agencias.

AgenciasAndrea PérezCanarias

Tiempo de lectura: 2'Actualizado 14 jun 2024

Ecologistas en Acción ha publicado su informe anual de ‘Banderas Negras’, que en esta ocasión tiene como principal protagonista la masificación turística y sus efectos sobre los ecosistemas, bien por la invasión de espacios protegidos o por los vertidos contaminantes al mar.

La organización ecologista viene repartiendo desde 2005 estas banderas, 48 en toda España, dos por provincia. Las banderas se dividen en dos categorías: por mala gestión y por contaminación. Entre las repartidas este año, 15 tienen que ver con la invasión de la costa, 16 con vertidos, 6 con contaminación química, lumínica y/o acústica, una por daños al patrimonio histórico y cultural, 3 por basuras marinas, 3 por dragados y ampliaciones portuarias y 4 por diversas agresiones a la biodiversidad.

Ecologistas en Acción ha explicado que en esta edición se ha hecho especial hincapié en los "problemas sociales y medioambientales provocados por la turistificación y la urbanización del litoral, en especial de Canarias", donde la organización ecologista participa en el movimiento ciudadano #CanariasTieneUnLímite. Según los ecologistas: "El 35% de la población canaria está en riesgo de pobreza, tenemos mucho que reflexionar sobre el modelo de desarrollo".

4 banderas negras en Canarias

En Canarias son 4 las banderas negras, dos por cada provincia. Dos de ellas son por contaminación, y las otras por mala gestión. En nuestros micrófonos hemos hablado con Pablo Díaz, portavoz de Ecologistas en Acción. En el caso de la contaminación,explica que una de esas banderas recae en “todo el litoral de la isla de Tenerife por los vertidos de agua residuales al mar”.

La segunda bandera negra es para un sitio más concreto:Playa Blanca, en Lanzarote. “Una playa que llegó a cerrarse al público por la contaminación de aguas fecales” apunta Pablo.

Las dos banderas negras restantes están motivadas por la mala gestión del territorio, del urbanismo y del turismo. En este caso recaen en diferentes proyectos hoteleros, el Oliva Beach, en Fuerteventura, y conjuntamente en La Tejita y Cuna del Alma, en Tenerife.

La situación con el paso de los año ha empeorado y la mala gestión “es más evidente que nunca” y recuerda Pablo Díaz que “con las manifestaciones del 20 de abril han salido a la luz muchas ilegalidades e irregularidades” con las que considera que todo se puede intensificar. Asegura que no se ha hecho nada ni hay intención de hacerlas.

Revertir la situación de las aguas residuales lo consideran muy complicado, ya que va más allá del control de los vertidos al mar. El portavoz de ecologistas en acción explica que el enfoque debe estar en el saneamiento de los núcleos urbanos, en la falta de alcantarillados o que en ciertas zonas las aguas residenciales bajen directamente al subsuelo y de ahí al mar.

Futuras candidatas

La Gomera, Gran Canaria, La Palma, El Hierro y La Graciosa de momento no cuentan con banderas negras, aunque Pablo Díaz dice que hay futuras candidatas, como es en el caso de Gran Canaria. Una de ellas podría ser El Confital y otra la playa de Veneguera, Pablo recuerda que “está siendo amenazada por las obras de su alrededor”.

Los ecologistas consideran que se trata de un problema estructural donde hay que implicar tanto a las instituciones, como a la ciudadanía.

Radio en directo COPE
  • item no encontrado

En directo

Directo Herrera en COPE

Herrera en COPE

Con Carlos Herrera

Escuchar