• Sábado, 27 de julio 2024
  • ABC

COPE

Audio

Eduardo Martín, investigador Escuela Politécnica Federal de Lausana, en Mediodía COPE

Tiempo de lectura:3Actualizado16:01

Neurocientíficos y neurocirujanos de diferentes centros universitarios de Lausana (Suiza), de la Universidad de Burdeos (Francia) y del Instituto Nacional de Investigación en Salud y Medicina de Francia han dado un paso de gigantes. Los investigadores han diseñado una neuroprótesis que ha conseguido que un paciente de 62 años que padece Parkinson desde hace casi tres décadas, haya vuelto a caminar.

La dopamina y la estimulación cerebral profunda que recibió este paciente en 2004 trataron sus temblores y rigidez. Sin embargo, más recientemente, desarrolló graves trastornos de la marcha que no respondieron a la dopamina ni a la estimulación cerebral.

"Prácticamente ya no podía caminar sin caerme con frecuencia, varias veces al día. En algunas situaciones, como al entrar en un ascensor, me tropezaba en el sitio, como si estuviera allí congelado, podría decirse", ha declarado Marc.

No tenía esperanza después de 36 años con Parkinson

Marc, es Marc Gauthier quien lleva casi tres décadas padeciendo Parkinson. Los primeros síntomas llegaron cuando tenía 36 años. Le fallaba la coordinación, tenía problemas de movimiento, cierta rigidez y temblores.




La enfermedad avanzó hasta tal punto que llegó a tener una discapacidad del 95 por ciento. Hace un par de años recibió la llamada de la Escuela Politécnica Federal de Lausana, en Suiza. Estaban desarrollando algo nuevo que podría devolverle la movilidad y necesitaban probarlo en un paciente como él.

  • Left6:No existe configuración de publicidad para el slot solicitado

La prótesis neuronal le ha permitido volver a caminar, algo que era impensable para él.

A pesar de todos los avances de la neurología, la causa del Parkinson sigue siendo desconocida, por lo que tampoco se sabe cómo prevenirlo. No tiene cura, pero sí tratamientos que ralentizan su avance y mejoran mucho la calidad de vida de los pacientes.

Afecta tanto a hombres como a mujeres, y más del 70 % de las personas diagnosticadas supera los 65 años de edad, según la Asociación Párkinson Madrid. Casi el 90 % de los enfermos llega a tener problemas para caminar. Por eso este avance, este implante neuronal, abre una gran ventana de esperanza.

Y entre los científicos que han desarrollado esta neuroprótesis está un español, Eduardo Martín quien en Mediodía COPE ha explicado que este implante neuronal funciona "poniendo unos electrodos en la médula espinal sobre la zona lumbar. Hay que saber que en la zona lumbar es donde están las neuronas que controlan los músculos de las piernas. Ponemos unos electrodos en esa zona, se conecta con un cable a una cajita, a una pila, que es la que lanza los impulsos eléctricos y con electricidad vamos a reactivar esa zona de la médula para facilitar los movimientos de las piernas".

Un logro científico que se lleva pensando desde "2009, yo llevo trabajando en esto unos diez años. En este estudio lo que hemos hecho es inspirarnos en lo que entendimos que estaba funcionando en lesión medular para adaptarlo a los problemas de los pacientes con Parkinson. Empezamos verificando que todo puede funcionar con modelos animales y una vez que verificamos que era seguro, que no duele y que funciona el concepto lo pudimos probar con Marc que lleva con nosotros dos años", detalla Eduardo Martín.

¿Qué vincula a un enfermo de Parkinson con una persona que se ha quedado en una silla de ruedas tras sufrir un accidente de tráfico? "Llegamos a entender con todos los estudios sobre una lesión de médula espinal es que la zona lumbar de la médula controla los movimientos de las piernas y como esa zona está dañada, no recibe ninguna información del cerebro, está como dormida si prefieres y la estimulación prefiere reactivarla. En el caso del Parkinson, no es igual, hay un problema a nivel del cerebro y toda la información que baja a esa zona lumbar va a ser anormal y la estimulación va a permitir normalizar la estimulación de la médula y que la locomoción se normalice?

¿Por qué Marc, por qué este paciente y no otro? "Buscábamos un paciente que hubiera probado todo el tipo de terapias que existen ya con pastillas, ya con estimulación cerebral que funciona muy bien para las primeras fases de la enfermedad, pero cuando comienza a tener problemas de locomoción no se sabe muy bien qué hacer. Buscábamos por eso a alguien que hubiera probado todas las terapias y que tuviera esos problemas de locomoción", cuenta el investigador español a Pilar García Muñiz.

Operación sencilla

Esta nueva técnica tiene varias partes, primero "es el implante, es una cirugía sencilla, es similar como cuando se tiene dolor crónico", explica.

El implante se puede apagar y en ese momento se pierde la actividad, "el implante está bajo la piel y se puede poner un sistema encima de la piel que permite encender y apagar, Marc lo apagaba cuando se iba a dormir por la noche y él tiene el control".

Este es un primer paso "la enfermedad del Parkinson es muy variada afecta a pacientes de diferentes edades, con Marc ha funcionado muy bien y ahora hay que verificar que va a funcionar en más personas. La idea es testear esto en 6 nuevos pacientes con diferentes perfiles y se va a desarrollar una tecnología nueva y más específica que se podrá estimular mejor que lo que se ha podido hasta ahora, ese es el nuevo paso", avanza.


Radio en directo COPE
  • item no encontrado

En directo

Directo Poniendo las Calles

Poniendo las Calles

Con "El Pulpo"

Escuchar