• Lunes, 06 de mayo 2024
  • ABC

COPE

Paseando por la historia de la medicina: “El primer médico de toda la historia de la humanidad fue una mujer”

Desde los principios del ser humano, hasta la pandemia. Pedro Gargantilla nos propone en 'Historia de la Medicina' un viaje por los hitos que han marcado la medicina mundial

Audio

Madrid

Tiempo de lectura: 5'Actualizado 06:33

Todos sabemos lo que suponen los avances médicos. Cada vez que se descubre un nuevo medicamento, una nueva vacuna o una nueva terapia sabemos que eso va a ayudar a salvar vidas. Pero el descubrimiento no siempre se ha hecho en laboratorios. La historia de la medicina es muy interesante. Para conocer mejor cómo se han ido produciendo estos cambios, hoy nos ayuda a Poner las Calles el Doctor Pedro Gargantilla que acaba de publicar “Historia de la medicina”. Un recorrido por los hitos de la ciencia médica a lo largo del tiempo.

El Doctor Pedro Gargantilla, es médico, escritor y divulgador científico. Jefe del Servicio de Medicina Interna del Hospital de El Escorial y profesor de Historia de la Medicina en la Universidad Francisco de Vitoria Es además, premio Princesa de Asturias de la Concordia (2020) junto al resto de los sanitarios españoles que trabajaron en primera línea contra la COVID-19. Son varias las publicaciones relacionadas con la medicina, la de Pedro no es la primera, porque conocer la medicina es conocernos a nosotros mismos, conocer la evolución, de dónde partimos y hacia donde vamos, o la transversalidad, es decir, medicina y arte, literatura, medicina y pintura.

La medicina es una ciencia activa, como reconoce el entrevistado: “Perfectamente está viva y está todavía por descubrir, es decir, desconocemos muchísimas cosas que espero que vayamos conociendo en los próximos años o décadas.” - asegura a Beatriz Calderón. - Las ciencias de la salud han ido evolucionando a través de los siglos, siempre con el objetivo de conseguir la curación, mejorar los tratamientos de la enfermedad y el bienestar de las personas Una evolución desde que se empezaron a poner las bases del sistema sanitario actual, que para Pedro fueron en el siglo XIX: “Hasta el siglo XIX los avances médicos son muy escasos. Durante más de veintidós siglos hemos tenido una medicina basada en la filosofía. Los fundamentos parten del siglo V antes de Cristo, de Hipócrates, de toda la medicina. Es a partir del siglo XIX cuando se producen las verdaderas revoluciones, cuando aparecen técnicas para quitar el dolor, los anestésicos, se perfecciona la cirugía que venía del siglo XVIII. Es cuando empieza a evolucionar en el sentido que la conocemos actualmente.”

Algo que deja claro el doctor, desde un principio, es que los primeros médicos fueron mujeres: “No tengo ninguna duda que la primera fue mujer. Cuando me imagino a una persona en la prehistoria que se dedica a cuidar a otro, es muy difícil imaginarse al hombre cazador, cuidando. Me imagino mucho más a la mujer independiente de la cueva, pendiente de que no se apague la hoguera, tocando la frente del niño cuando se da cuenta que no está bien, porque en ese momento no había termómetros y saliendo a buscar plantas medicinales que le va a dar a ese niño.” - razona Pedro Gargantilla. - El primer médico de toda la historia de la humanidad fue, sin duda, una mujer.

El libro narra varias anécdotas sobre la Historia de la Medicina, una de ellas relacionada con el descubrimiento de los antibióticos. “Fue fruto del azar. Todos sabemos que Alexander Fleming tiene un papel fundamental. Una persona distraida que se va de vacaciones, deja una placa de Petri abierta y cuando vuelve descubre que en la zona no hay bacterias, hay algo que las ha matado. La mayoría de nosotros diremos muy bien y tiraríamos la placa a la basura, pero el estudia lo que hay, y ve que lo que ha crecido es un hongo y lo llama penicilina. Fleming se queda ahí, pero otra persona se da cuenta que tiene aplicación en la medicina y puede salvar a personas, llegando a los primeros antibióticos.” - narra.

El error de Fleming es solo uno de tantos traspiés que se viven en la historia de la medicina. “Durante siglos hemos creído en la medicina mágica religiosa. Es decir, hemos atribuido a fuerzas sobrenaturales, hemos recurrido a prácticas diagnósticas como la de los mesopotámicos que sacrificaban una de sus mascotas, oveja o carnero y lo que encontraban en el hígado era la causa de que el propietario tuviera problemas.” - explica a Beatriz.

La cirugía y la artesanía pueden ser considerados casi familia, dado que los primeros cirujanos aparecieron en el Neolítico, tal como explica Pedro: “las primeras cirugías que se atreven a hacer abren el cráneo buscando liberar malos espíritus. Un dolor de cabeza en aquella época, en la prehistoria, se atribuía a un espíritu que ha entrado en nuestra cabeza y abrían cráneo para sacar ese espíritu maligno.” - explica. Para la anestesia hay que esperar a los romanos, los cuales mezclan ciertas plantas con alcohol, adormilando al paciente, algo que se mantuvo durante siglos.

Los hombres y mujeres de la prehistoria tenían enfermedades, sobre todo, de tipo infeccioso. “Hay que pensar que la tuberculosis, por ejemplo, sigue siendo una enfermedad endémica a día de hoy. Lo que no tendrían serían enfermedades degenerativas que aparecen en edades avanzadas, como alzehimer o parkinson, dado que en aquel momento la esperanza de vida era muy corta.”

Toda la información sobre historia de la medicina antigua se encuentra recogida desde la época mesopotámica, los creadores de la escritura, sobre el 2000 antes de Cristo, donde reflejaban sus descubrimientos y operaciones en las escrituras. Algo parecido ocurre con el pueblo egipcio y la técnica del embalsamamiento. “La invención no se hacía con fines medicinales, no se hacía con el fin de conocer las estructuras anatómicas del ser humano, sino se hacía para preparar al fallecido faraón para el más allá. No había un interés médico.” - explica el doctor.- El embalsamamiento lo realizaba el poder religoso, lo vaciaban de vísceras, vasos canosos y lo único que se dejaba es el corazón, dado que los egipcios pensaban que en el más allá se iban a valorar las buenas artes, incluidas dentro del corazón.

La pandemiade la COVID, no es la primera que pasa la historia, dado que el mundo ha pasado por varias epidemias que se han llevado a miles de personas. Es posible considerar que la última no es la más dañina, sino que la fue la del siglo XIV, la peste negra. “Sin duda marcó un antes y un después en la historia de la humanidad. Si viajáramos en una máquina del tiempo, nadie elegiría ese siglo, porque las posibilidades de fallecer eran altísimas, desde la hambruna, las guerras, sequías debido al cambio climático y la peste negra, y que en muchos lugares aniquiló entre el cuarenta y el sesenta por ciento de la población. Produjo un retroceso en la sociedad y en las ciudades.” - aclara en 'Poniendo las Calles'.

Un capítulo del libro está dedicado a un descubrimiento esencial, la insulina, un hallazgo muy curioso. “Se produce en Canadá, en verano. El jefe del departamento se va de vacaciones y deja al médico responsable del laboratorio trabajando junto a un ayudante de medicina. Los dos, buscando una solución a la diabetes, se dedican a hacerles perrerías a una perrita y se dan cuenta que tiene los niveles de azúcar normal, osea que no es diabética. Le quitan el páncreas y se dan cuenta que el azúcar se dispara, es decir, acaban de descubrir que la solución hay que buscarla en el páncreas. Se dedican, por tanto, a darle extractos de páncreas, hasta que se dan cuenta que los niveles de azucar se controlan. Así se descubre la insulina.”

El fonendoscopio es otro instrumento con varios años de antigüedad. Debemos irnos a Francia en pleno siglo XIX, y conocer la historia de un médico muy tímido que se sonrojaba cada vez que tenía que poner su oreja en el pecho de un paciente para escuchar, porque es lo único que había hasta ese momento. Paseando un día por la Tullerie, encuentra a unos niños jugando con algo que casi todos hemos hecho, colocar un cilindro y hablar de cilindro a cilindro en un muro. Comprobando aquello decide construir algo que reproduce a ese juguete, encontrando la solución para no poner la oreja en el pecho de las mujeres. Se inauguraba así una nueva época en la medicina clínica, la aparición del fonendoscopio.

  • Left6:No existe configuración de publicidad para el slot solicitado

“Antes decíamos que el siglo XIX marcó el comienzo, la parrilla de salida de los nuevos avances científicos, pero sin duda alguna, la segunda mitad del siglo XX y lo que llevamos del siglo XXI, están marcando una enorme diferencia.” - finaliza el doctor Pedro Gargantilla, que acaba de publicar Historia de la Medicina.

Radio en directo COPE
  • item no encontrado

En directo