Sínodo: La Amazonía necesita una Iglesia más ágil en sus decisiones

Resumen del trabajo realizado durante la cuarta jornada del sínodo de los obispos para la Amazonía

Tiempo de lectura: 5’

"La Iglesia con rostro indígena" ha sido la protagonista de la cuarta sesión informativa para periodistas que ha tenido lugar el jueves 10 de octubre en la Sala de Prensa del Vaticano. Un resumen del trabajo de los círculos menores de esta mañana en el marco del Sínodo de los Obispos de la región panamazónica. Dos obispos de la diócesis amazónica hablaron de ello, Monseñor Wilmar Santin, de la diócesis de Itaituba, en el estado brasileño de Pará, y Monseñor Medardo de Jesùs Henao Del Rio, Vicario Apostólico de Mitova, en Colombia.

El Papa sueña con un sacerdote indígena en cada pueblo

El carmelita Monseñor Santin, que desde diciembre de 2010 es párroco entre los indígenas Munduruku, más de 11.000 almas en una diócesis de 175.000 kilómetros cuadrados, que ocupa la mayor parte del Estado de Pará, recordó lo que le dijo el cardenal Hummes, presidente de la Red Eclesial Panamazzoniana (REPAM): "El Papa Francisco tiene un sueño: ver a un sacerdote indígena en cada pueblo amazónico", y ante las dificultades, dijo Santin, el Santo Padre pidió "comenzar con lo que la Iglesia ya te permite: el diaconado permanente".

Santin: ya tenemos 48 ministros de la Palabra munduruku

"Hicimos un plan - continuó diciendo el obispo de Itaituba - y nos dimos cuenta de que era mejor empezar a crear ministros de la Palabra, antes que los de la Eucaristía. Porque en nuestro clima ecuatorial húmedo la hostia consagrada no puede ser guardada por mucho tiempo".

Así, en 2017, se instituyeron los primeros 24 ministros de la Palabra de Munduruku, 20 hombres y 4 mujeres, "que comenzaron a celebrar en sus propias lenguas y a predicar la Palabra de Dios". Y este año -añadió Monseñor Santin- "hemos instituido otros 24: 19 hombres y 5 mujeres, para que hoy haya 48 ministros de la Palabra munduruku que pueden decir, como el pueblo que escuchó a los discípulos después de Pentecostés: "Los oímos hablar de las grandes cosas de Dios en nuestras lenguas".

Pronto también ministros de Bautismo y Matrimonio

Pronto, concluyó el obispo brasileño, "instituiremos ministros de Bautismo y Matrimonio, porque los munduruku, que son en su mayoría bautizados, están deseosos de bautizar a sus hijos y casarse en la Iglesia, y trataremos de tenerlos en cada pueblo". Veremos entonces cuándo será posible ordenar diáconos indígenas".

"Debemos llegar a tiempo donde está la gente", finalizó el obispo, hablando del caso concreto en el que un hombre católico se hizo evangélico en un pueblo donde la Iglesia no había llegado. "Debemos cambiar la estructura de la Iglesia, para que sea más ágil, ya no sea tan lenta en la toma de decisiones, y no dependa sólo del sacerdote, para lograr llevar la Palabra de Dios a todos los lugares".

Henao Del Río cuenta la historia de la ordenación de un diácono indígena

A su lado, Monseñor Medardo de Jesùs Henao Del Rio, Vicario Apostólico de Mitova, Colombia, misionero salvadoreño de Yarumal, cuenta que ya ha ordenado un diácono indígena, de uno de los 27 grupos presentes en su diócesis, en un territorio de 57 mil kilómetros cuadrados, con una amplia población de 44 mil habitantes. "Lo ordené en el rito romano y en el rito indígena -explica: "Entramos en el contexto de la cosmogonía de los nativos. ¿Qué es lo que he hecho? Celebré el rito de la ordenación diaconal hasta el momento de la entrega del Evangelio".

"Luego los líderes indígenas -aseveró Henao Del Río- colocaron una corona en la cabeza del diácono, señal de un hombre que adquiere sabiduría dentro de la comunidad y que dirigirá a la comunidad. No se ha recitado ninguna oración, es sólo un signo distintivo. Luego el diácono fue recibido por la comunidad: cruzó toda la iglesia llevando el Libro de los Evangelios, que es la mayor sabiduría, y bailando. La comunidad lo aplaudió y el rito de ordenación terminó con el abrazo de la paz".

El servicio de los diáconos está cerca de la tradición indígena

El vicario de Mithus, aclara que se trata de "asimilar algunos valores de las comunidades indígenas que son coherentes con los valores cristianos". Ciertamente no podemos sacralizar todo lo que es indígena, pero tampoco podemos satanizarlo. Debemos estudiar todos sus ritos, lo que significan para ellos y para los que están en comunión con el servicio de la Iglesia".

"El diácono es un servidor de la comunidad", concluye el obispo colombiano, "y este ministerio está muy en consonancia con la tradición indígena. Hay, por ejemplo, un rito indígena que se celebra cuando una comunidad tiene mucha comida y la comparte con otra comunidad, que la recibe y la agradece con una fiesta".

Así, en la Eucaristía, las mismas comunidades danzan delante del altar y luego colocan al pie del altar los productos de la tierra que han intercambiado como ofrenda. Son ritos, situaciones, dentro de su celebración, que para ellos son muy compatibles con su propia cultura y también con su ser cristiano. No acogemos todo lo autóctono para asimilarlo a lo cristiano, sino elementos, situaciones y celebraciones que tienen "semillas de la Palabra, semillas de Dios", como diría san Ireneo.

Hermana Echeverri: la Iglesia es madre, pero hoy sobre todo hermana

"En el Sínodo somos 40 mujeres, pero detrás de cada mujer hay muchas otras mujeres, como las que participaron en el proceso de escucha presinodal", señaló en su discurso la Hna. Gloria Liliana Franco Echeverri, de la Orden de la Compañía de María Nuestra Señora, Presidenta de la CLAR, Confederación Latinoamericana de Religiosos. Y en respuesta a una pregunta sobre el papel de la mujer en la Iglesia de hoy, subrayó que "no se trata de una cuestión de poder, sino de partir del servicio, del don de sí mismo.

La Iglesia tiene rostro femenino, es madre, es maestra, pero en este tiempo es básicamente hermana y discípula. Tenemos todo un camino por recorrer, en el que no somos protagonistas. La Iglesia está en discernimiento, y la culminación no sabemos si será en este o en otro momento: continuemos como hermanos y hermanas, para que el rostro de la mujer en la Iglesia sea cada vez más agudo".

Mujeres víctimas de la trata y de la violencia en el hogar

Sólo desde esa perspectiva, explica la monja, se puede "reconocer y valorar el papel especial de las mujeres en la Iglesia, como teólogas, catequistas, agentes de pastoral".

En cuanto al tema sobre la violencia contra las mujeres, la Hermana Gloria Liliana Franco Echeverri hizo hincapié en este punto: "No hay un pueblo que esté exento de ello". Y en la Amazonía, las formas más extendidas de violencia son "la trata de personas, muy ligada al tema de la migración y la explotación sexual de las mujeres; la violencia en el hogar, ligada por ejemplo al alcoholismo; a la negación del derecho, de la posibilidad de estudiar y de acceder a una atención sanitaria eficaz".

Finalmente, la religiosa abordó el tema de los asesinatos de mujeres, como las monjas asesinadas "porque han abrazado la causa de la defensa de los pobres y de los pueblos indígenas".

"Son mujeres, religiosas, mártires, que por la causa de Jesús, empeñadas en el cuidado y defensa de los pobres, con sudor y sangre han fecundado la Amazonía".

 La ecología, el nuevo paradigma y cómo ser Iglesia

Toda la discusión en las congregaciones generales, resume Paolo Ruffini, Prefecto del Dicasterio para la Comunicación de la Santa Sede, "giró en torno a tres grandes temas, que se entrelazaron entre sí y todos relacionados con la Amazonía: la cuestión ecológica, con los riesgos de un desarrollo depredador, la necesidad de cambiar de paradigma, a través de la inculturación del Evangelio, y la forma de ser Iglesia en la Amazonía, con nuevos ministerios ordenados y la atención a los sacramentos para todas las comunidades".

El programa del Sínodo: el trabajo de los 12 círculos menores

El trabajo del Sínodo, explica el padre Giacomo Costa, secretario de la Comisión de Información, después de los tres primeros días dedicados a los discursos en la sala, se encuentra ahora en una fase de confrontación en círculos menores. Los padres sinodales, expertos y auditores se dividieron en 12 círculos lingüísticos, 5 en español, 4 en portugués, 2 en italiano y 1 en inglés y francés.

El trabajo de los círculos continuará mañana, mientras que el sábado 12 de octubre se reanudarán las congregaciones generales, que continuarán hasta el martes 15 de octubre. Luego habrá dos días más dedicados a los círculos menores y en la noche del jueves 17 los ponentes presentarán los 12 informes, que serán recogidos en un único informe que será publicado por "L'Osservatore Romano" y en el sitio www.vatican.va

La última semana, finalmente, se dedicará a discutir el borrador del documento final, que será votado en la tarde del sábado 26 de octubre.

Relacionados

Religión