La Amazonía, en peligro: "Si no se frena la deforestación puede haber un proceso de sabanización"

Son cientos de organizaciones, entre ellas vinculadas a la Iglesia, las que trabajan en la Amazonía para defender a las comunidades indígenas y reivindicar su valor ambiental

Tiempo de lectura: 4’

Estamos en pleno invierno, pero antes de que te des cuenta llegará la primavera, las temperaturas irán subiendo y nos plantaremos en verano. Con ello llegan las vacaciones, pero también los temidos incendios forestales que cada vez son más virulentos y calcinan miles de hectáreas. Un desastre ecológico con un impacto tremendo que empobrecen nuestros paisajes, ponen en jaque la biodiversidad de la zona y, lo más importante, la vida de los vecinos y bomberos que trabajan por extinguir el fuego.

Pero no solo en España. Los incendios forestales son cada vez más frecuentes en otros rincones del planeta. Por ejemplo en la Amazonía, donde las consecuencias de la deforestación en la selva que rodea el río Amazonas serán nefastas para todo el planeta. No olvidemos que la Amazonía es considerado como el pulmón verde del planeta, porque absorbe millones de toneladas del dióxido de carbono en la atmósfera.

El expolio de las grandes empresas o las sequías prolongadas han hecho que los incendios forestales en la Amazonía hayan aumentado de manera considerable. Una de las figuras internacionales que más preocupación ha mostrado por la situación del Amazonas es el Papa Francisco. Para el recuerdo queda su discurso en el viaje apostólico que realizó en Perú en 2018, donde se mostraba muy duro con los constantes ataques que sufren las comunidades indígenas que habitan la Amazonía.

“Los pueblos amazónicos nunca habían estado tan amenazados como lo están ahora, hemos de romper con el paradigma histórico que considera la Amazonía como una despensa inagotable de los estados sin tener en cuenta a sus habitantes”, denunciaba el Santo Padre hace más de un lustro.

Son cientos de organizaciones las que trabajan en la Amazonía para defender a las comunidades indígenas y concienciar al mundo sobre el valor ambiental de esta selva amazónica que abarca a varios países de Sudamérica. Entre ellas hay varias entidades vinculadas a la Iglesia, como lasONG jesuitas de 'Entreculturas' y 'El Equipo Itinerante CIMI',esta última creada en los años noventa por el sacerdote Claudio Perani.

Región que más devasta la Amazonía quiere usar cumbres para mostrar esfuerzos

Fotografía de una casa en la orilla de un río en la selva amazónica en el estado de Pará (Brasil). EFE/ Antonio Lacerda

Marita Bosch, siete años acompañando a los indígenas de la Amazonía

Detrás de cada ONG hay rostros concretos de voluntarios que dan casi la vida por estos proyectos. Mira te pongo de ejemplo el caso de Marita Bosch. Es una laica de Puerto Rico de 49 años. Hace siete años decidió trasladarse a la Amazonía dentro de este 'Equipo Itinerante CIMI' para estar con estos pueblos excluidos, donde los derechos humanos son violados y el medioambiente está tan amenazado. A lo largo de estos años, Marita ha sido testigo de cómo son cada vez más las empresas las que acceden al territorio, casi todas del sector agrario, empresas de madera o de extracción de oro que contribuyen a la deforestación.

Ahora en Brasil hay mucho debate sobre la aplicación de la llamada 'tesis del marco temporal', por el que estas empresas están presionando al gobierno para que no se les reconozca a las comunidades indígenas aquellos territorios que no estaban ocupando antes de que se firmarse la Constitución de 1988, lo cual supondría la pérdida de millones kilómetros en beneficio de estas empresas, con lo cual la deforestación seguiría su proceso.

En este contexto, la principal labor de 'El Equipo Itinerante' en el que trabaja Marita es escuchar la realidad de los indígenas, tejer alianzas con otras instituciones y organizaciones para unir fuerzas y representación en los foros importantes para defender los intereses indígenes frente a quienes mercadear con el territorio amazónico. Entre estas comunidades indígenas hay también espíritu de lucha por defender sus tierras, hasta el punto de que los más jóvenes quieren estudiar Derecho.

“Hay una joven que quiere ser abogada para apoyar a su pueblo y tener el conocimiento que necesita para esa lucha por el territorio, tener la conciencia e información ante los que se acercan con otros intereses, conocer las leyes....”, ha contado Marita Bosch en COPE.

"Se puede iniciar un proceso de sabanización de la Amazonía”

Una de las entidades más activas es 'Entreculturas', presente en la Amazonía desde 1999. Allí se encuentra Mimi Cuq, que es Responsable de Justicia Socioambiental en la región de Latinoamérica de Entreculturas. Como nos ha contado en COPE, el derecho a la educación de las comunidades amazónicas es el caballo de batalla principal de la ONG jesuita. De hecho, uno de los proyectos más ambiciosos es promocionar la ecología integral en 29 centros educativos de la Amazonía en el que están implicados cinco países: Perú, Bolivia, Ecuador, Brasil y Venezuela. Es un programa ambicioso que incluye la formación de docentes y dotarlo de contenido para reivindicar la protección del medio ambiente.

El problema es que el contexto es cada vez más complicado en la Amazonía para estas ONG. Desde siempre ha habido amenazas ambientales. Al principio tenía más que ver con la extracción indiscrimanada de caucho, pero es que luego se ha multiplicado con el oro, el petroleo y otros recursos de biodiverisdad donde se han saqueado buena parte de la selva mientras los gobiernos se han puesto de perfil. De hecho, en los últimos años se han aprobado leyes que benefician a las grandes multinacionales y perjudican los intereses de los indígenas. Además, los indígenas apenas están representados en los foros nacionales, donde sí que están presentes las empresas y los grupos de presión.

“Ha habido muchos gobiernos corruptos que han facilitado intereses de grandes empresas que han violado los protocolos ambientales que en sus países de origen sí están obligados a cumplir, pero que cuando están en territorio amazónico hay muchos abusos”, ha lamentado Mimi Cuq en COPE.

Bailar, una estrategia de indígenas colombianos para recuperar su cultura

AME387. LA CHORRERA (COLOMBIA), 31/01/2023.- Indígenas de la etnia Uitoto bailan durante una ceremonia, el 26 de enero de 2023, en La Chorrera (Colombia). Indígenas del departamento colombiano del Amazonas que sufrieron la barbarie desatada por la codicia de la bonanza cauchera y la del conflicto armado interno, reviven sus danzas para recuperar su cultura y borrar las huellas de un trágico pasado que casi los lleva al exterminio. EFE/ Juan Diego López

Y a este proceso hay que añadir otro problema importante, la que provocó la pandemia del coronavirus. Hubo miles de muertos y la presencia del estado decayó aún más. Aquello dio lugar a que aumentara la presencia de narcotraficantes, traficantes de terrenos o la trata de personas , sobre todo en las zonas limítrofes de Brasil, Colombia y Venezuela. Todo ello está formando un coctel explosivo que nos lleva a un punto de no retorno, como advierte Mimi Cuq.

“Nos estamos acercando peligrosamente a un punto de no retorno donde si no hay medidas para frenar la deforestación y el expolio de los recursos naturales, podemos iniciar un proceso de sabanización de la Amazonía”, ha alertado.

Y las consecuencias de este proceso de deforestación del Amazonas no han hecho más que empezar. Las sequías son cada vez más prolongadas, la agricultura extensiva y la construcción de carreteras está provocando la tala indiscriminada de árboles. La biodiversidad está en riesgo... y los efectos del cambio climático nos dan cada vez menos respiro.

Religión