• Sábado, 29 de junio 2024
  • ABC

COPE

Proyecto Hombre

El consumo de cocaína sigue creciendo en Sevilla especialmente entre jóvenes desde los 31 años

La Memoria Anual 2023 de Proyecto Hombre Sevilla refleja que el 49% de la población adolescente atendida presenta diagnóstico dual, conducta adictiva con trastorno mental

Audio

Redactora en COPE Sevilla

Sevilla

Tiempo de lectura: 2'Actualizado 14:58

“Nunca nadie me dio por imposible”,“ahora creo en mí” o “nunca te sueltan de la mano” son testimonios de personas a quienes Proyecto Hombre les ha cambiado la vida. En la presentación de su memoria anual, lo que reflejan es que la sociedad sigue necesitando la ayuda de sus profesionales. Porque el consumo de cocaína, que es la sustancia principal, se incrementó un 8% el año pasado, especialmente en la población mayor de 31 años, el mayor porcentaje hasta los 45 en hombres activos laboralmente. La otra más consumida es el alcohol, que está más presente en mujeres a partir de los 45.

Pero el dato que más ha llamado la atención es el de las adicciones sin sustancia, que ha aumentado un 15% entre menores de 18 años. María Ángeles Fernández, directora de Proyecto Hombre Sevilla, alerta sobre el juego online. Muchas veces “nos llega un chico o chica con una demanda concreta de lo que consideran el problema, donde no está presente el juego, y empiezas a indagar y además de consumo de cannabis, ser agresivos en casa, problemas escolares, aparece que están haciendo apuestas online y cogiendo dinero a los padres”.

Y es que según datos de Proyecto Hombre, el 81% de la población atendida en Proyecto Joven son hombres, frente al 19% de las mujeres. Casi la mitad de los jóvenes atendidos presentan un diagnóstico dual, a la conducta adictiva se suma un trastorno mental. Un 40% de ellos que tienen menos de 18 años consumen cannabis como sustancia principal.

Sin embargo, las más reticentes a contar su problema siguen siendo las mujeres, que se sientenfracasadas en su papel de cuidadora y que generalmente están solas para afrontar su adicción. “En mujeres se oculta muchos más el consumo porque se sienten juzgadas, fracasadas en su rol de persona cuidadora y eso retrasa que vengan a pedir ayuda. Detrás de cada hombre siempre hay alguien de la familia que les apoya, pero ellas llegan más solas, detrás de su caso hay una pareja consumidora en un entorno que no ayuda a la recuperación, por eso el programa para ellas es de ingreso directo en comunidad terapéutica”

1391 personas han sido atendidas en 2023, de las que 630 han pasado a algunos de los programas de acogida de más alta intensidad para, mediante terapia, poder conseguir el cambio radical de su estilo de vida. Atendieron a 1744 familiares y realizaron acciones de prevención a 3250 personas.

Durante 2023 ha aumentado un18% las personas que han solicitado una vivienda de apoyo al tratamiento al encontrarse en situación de vulnerabilidad. Personas que por su deterioro físico y cognitivo necesitan una respuesta rápida desde las áreas médica, asistencial y terapéutica. En esta Comunidad Terapéutica Residencial han sido tratadas 23 mujeres y 99 hombres.

Los recursos residenciales de apoyo que sustentan comunidades religiosas como las Hijas de la Caridad, la Provincia franciscana de la Inmaculada, y las trinitarias de la Fundación Mariana Alisopp que han ofrecido plazas a 53 hombres y mujeres y a 5 niños.

Radio en directo COPE
  • item no encontrado

En directo