''Cada domingo celebro en una ciudad distinta'', así es la misión de un sacerdote armenio en España

El cardenal José Cobo bendice un Jachkar, una cruz típica armenia junto al arzobispo armenio en España, como muestra de hermandad entre las dos iglesias

Tiempo de lectura: 2’

En septiembre de 2023 las tropas de Azerbayán expulsaron a los armenios de Nagorno Karabaj. Se trata de la región fronteriza entre Azerbayán y Armenia. Cientos de miles de refugiados abandonaron sus hogares y se desplazaron hacia el interior del país cristiano. Hoy continúan en una situación difícil y de persecución.

El armenio es un pueblo fuertemente vinculado al cristianismo, pues fue la primera 'nación' en adoptarlo como religión oficial a comienzos del siglo IV. Se atribuye la llegada de dos discípulos de Cristo, san Judas Tadeo y san Bartolomé. Hoy la Iglesia Apostólica Armenia no depende ni del Vaticano ni de los patriarcados ortodoxos, pero sus relaciones son de profunda fraternidad.

En el caso de España, esos lazos de hermandad son fuertes. En nuestro país viven 40.000 armenios y la Iglesia Apostólioca Armenia está oficialmente reconocida en España desde 2008. Se les acoge y utilizan los templos cristianos para celebrar la liturgia.

El pasado domingo, solemnidad de Pentecostés, en Madrid, el cardenal arzobispo de Madrid, don José Cobo celebró en la catedral de la Almudena de Madrid la misa junto a sacerdotes y fieles de la Iglesia Apostólica Armenia. Después bendijeron un Jachkar de dos metros de altura. Se quedará dentro del recinto de la catedral. En armenio significa ''cruz hecha de piedra'', explica el sacerdote armenio Shnorhq Sargsyan, vicario para España y Portugal de la Iglesia Apostólica Armenia. Lleva once años en España.

alt de la foto


Se trata de una piedra tallada en piedra, con motivos florales, un símbolo de la vida, sin el cuerpo de Jesús, ''es un símbolo de eternidad. Cómo el pueblo armenio ha sufrido, pero no ha olvidado la Resurreción de Cristo, y no es un hecho que se termina en él, sino que nos llegará''. Se refiere a los armenios. Define su patria como ''una cuna de cristiandad'' en medio de países musulmanes.

alt de la foto


''Es un regalo de la comunidad armenia a la archidiócesis de Madrid y una muestra de la hermandad entre la Iglesia Católica Española y la Iglesia Apostólica Armenia''. Quiere destacar también las buenas relacienos entre la Iglesia Apostólica Armenia y el Vaticano. ''Los siete sacramentos están reconocidos'' de tal forma que un católico puede comulgar en el rito armenio y viceversa. Aunque cada Iglesia tienie su tradición liltúrgica, ''creemos en el mismo Dios, en la Santa Trinidad''.

alt de la foto


El padre Shnorhq fue acogido por los benedictinos de san Bernardo (Madrid) y estudió en Comillas. ''Cuando me preguntan dónde he aprendido español, respondo que la mitad de mí es jesuita''. Para él, es algo normal celebrar la misa juntos.

No es la primera cruz que se instala en España un Jachkar. Hay otras tres en Barcelona, Arnedo (La Rioja) y San Sebastián. Hay varias comunidades que atiende el padre Shnorhq en todo el país. Dedica los fines de semana a viajar para atenderles espiritual y pastoralmente. Cada domingo celebra en una comunidad distinta. ''Pero a la vez estoy disfrutando de esta misión, no puedes describirlo con palabras''.

Sobre la situación de los armenios tras la expulsión de ''Creo en la capacidad de mi pueblo. No es la primera vez que nos pasa. El pueblo de Armenia va a resucgir y consturir su estado y vivir en paz''.


Más vídeos

Religión